Su navegador no soporta JavaScript. Scrum is based on complex adaptive systems - Scrum Inc.
  • LinkedIn
  • YouTube
  • RSS

En los inicios de Scrum estábamos inmersos en la teoría de los sistemas adaptativos complejos y los sistemas inteligentes autónomos. Esta área de investigación está emergiendo en una nueva forma denominada Inteligencia Ambiental (AmI) debido a la proliferación de dispositivos inteligentes en internet. Esta proliferación y las aplicaciones que utilizamos con ellos hicieron que la revista Wired declarara "La Web ha muerto"en septiembre de 2010.

El trabajo en este campo puede ayudarnos a entender mejor Scrum y a garantizar que se den los mecanismos básicos de colaboración para que Scrum funcione. El entorno debe configurarse de modo que las personas tengan un incentivo para ayudarse mutuamente con el fin de optimizar el conjunto, en lugar de optimizar su nicho individual a expensas de la comunidad en general. De lo contrario, las personas y las empresas no podrán aprovechar todas las ventajas de Scrum.

ACM Transactions on Autonomous Adaptive Systems tiene muchos artículos que merece la pena leer para entender los problemas más a fondo. En concreto, el siguiente artículo repasa gran parte de la bibliografía en la que se basa Scrum y propone un enfoque mejor para lograr la cooperación entre sistemas en red.

Cooperación a través de redes sociales autosimilares
STUART M. ALLEN, GUALTIERO COLOMBO y ROGER M. WHITAKER
Universidad de Cardiff
DOI = 10.1145/1671948.1671952 http://doi.acm.org/10.1145/1671948.1671952

Abordamos el problema de la cooperación en los sistemas descentralizados, centrándonos específicamente en las interacciones entre pares independientes en las que se requiere el intercambio mutuo de recursos (por ejemplo, actualizar o compartir contenidos). En ausencia de cualquier mecanismo o protocolo de aplicación, no hay ningún incentivo para que una parte corresponda directamente durante una transacción con otra. Por consiguiente, para que estos sistemas descentralizados funcionen, los protocolos de autoorganización deben promover explícitamente la cooperación de forma que se incentive la adhesión al protocolo.

En este artículo presentamos un nuevo modelo genérico para lograrlo. El modelo se basa en la interacción repetida entre iguales para construir y mantener una red social dinámica de otros en los que pueden confiar en función de la similitud de la cooperación. Este mecanismo incentiva eficazmente el comportamiento altruista, ya que los compañeros con mayores niveles de cooperación obtienen mayores beneficios. Examinamos en detalle el comportamiento y la solidez del modelo, incluido el efecto de la autoadaptación del nivel de cooperación de los compañeros en respuesta a la maximización de su retribución, lo que representa un equilibrio de Nash del sistema. El estudio demuestra que la formación de una red social basada en niveles de cooperación reflexivos puede ser un mecanismo de incentivos muy eficaz y robusto para sistemas autónomos descentralizados.

Categorías y descriptores de materias: I.2.11 [Inteligencia Artificial]: Inteligencia artificial distribuida-Sistemas multiagente; C.2.1 [Redes de ordenadores-comunicación]: Arquitectura y diseño de redes-Redes distribuidas

Términos generales: Algoritmos
Palabras y frases clave adicionales: Cooperación, sistemas descentralizados, autoorganización
Formato de referencia ACM: Allen, S. M., Colombo, G., y Whitaker, R. M. 2010. Cooperación a través de redes sociales autosimilares. ACM Trans. Autonom. Adapt. Syst. 5, 1, Artículo 4 (febrero de 2010), 29 páginas.

es_ARSpanish
Acciones